Mostrando entradas con la etiqueta Coach Ontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coach Ontológico. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2010

La Culpa

Solemos considerar a la culpa como una de las emociones negativas, que nos tortura y que no nos deja vivir. Esta es la forma disfuncional, y de la cual es posible aprender a transformarla en un valiosísimo aliado que repara sin torturar.COloradoView5
La culpa es uno de los sentimientos más negativos que puede tener el ser humano y, al mismo tiempo, una de las maneras más utilizadas para manipular a los otros. Los psicólogos establecen que la culpa es la diferencia entre lo que hice y lo que debería haber hecho, entre lo que quiero y lo que debería hacer. La culpa es una emoción que nos paraliza, que nos impide seguir desarrollando todo el potencial que tenemos; la culpa es venganza, bronca y boicot contra uno mismo.
La búsqueda central de todos los seres humanos está orientada a encontrar la felicidad. Somos seres que fuimos creados para gozar, crecer, desarrollarnos, cumplir nuestro propósito, satisfacer nuestras necesidades y alcanzar la tan anhelada alegría.  El ser humano tiene necesidades básicas que requiere desarrollar para poder vivir libre de culpas y así bloquear cada obstáculo que intente detenerlo. Veamos algunas de estas necesidades:
La necesidad física: podemos satisfacerla cumpliendo determinadas pautas tales como comer sano, practicar ejercicio o realizar controles médicos periódicamente.
La necesidad emocional: el ser humano es un "ser social" y, como tal, debe establecer vínculos sanos con su entorno, recordando que puede compartir con otros pero sin dejar de ser él mismo. Aquellos que saben elegir y relacionarse con pares que agregan valor a su vida, alcanzan un bienestar emocional saludable que les permite sentirse plenos y aptos para crecer y desarrollarse dentro del sistema cultural en el cual están inmersos.
La necesidad intelectual: ésta se satisface a medida que vamos creciendo y nos vamos nutriendo de sabiduría, desechando paradigmas erróneos, eligiendo mentores y expandiendo nuestra mente con creencias verdaderas.
La necesidad espiritual: todos los seres humanos nacemos con un espíritu que requiere ser alimentado. Tal vez te preguntes: ¿cómo hacerlo? Esta necesidad se satisface  descubriendo el propósito de nuestra vida y desarrollando una fe sólida que nos permita avanzar y sortear los obstáculos que puedan presentarse. Cada uno de nosotros hemos nacido con un propósito único y especial, con un sueño que sólo nosotros mismos podemos cumplir.

domingo, 14 de febrero de 2010

¿Porqué Desordenar?


“El pájaro rompe el cascarón, el cascarón es su mundo. Quien quiera nacer debe romper su mundo” (Herman Hesse).lunahuana23
Hablar de desordenar es una concepción que aparentemente va contra todas las leyes de las ciencias naturales y humanas y del sentido común.
¿QUE ES DESORDENAR ?
Es Dar o atribuir un orden diferente a algo. El desorden del que hablamos no es un simple cambio de lugar o de actuar o de ser,  que normalmente cae nuevamente en esquemas. Desordenar es sacudir la red simbólica en que nos movemos; y en este tipo de desorden toda la persona queda comprometida porque es toda la persona la que va a sentir el impacto, el remezón del cambio físico, contextual y de sentido. Desordenar es cambiar las concepciones que se tienen sobre las cosas.

domingo, 7 de febrero de 2010

Aprender


Nos han enseñado que aprender es obtener conocimiento, tener información. Esta definición olvida lo concreto, lo emocional, y lo activo.

Para tener completo un proceso de aprendizaje, es necesario pasar de la información a la acción, para darle continuidad, luego es necesario reflexionar sobre las consecuencias de la acción y descubrir desvíos entre lo planeado y lo producido.

El círculo de aprendizaje contiene los siguientes pasos:

. Descubrir: Se observa la diferencia entre lo que uno experimenta y lo que uno desea.
. Inventar: Analizar el sistema y diseñar soluciones que modifiquen lo que sucede o sucederá
. Producir: Poner en práctico las soluciones.
. Reflexionar: Observar las consecuencias y evaluar la efectividad

El problema de esta definición académica de aprender es que se olvida del tercer aspecto, y esto sucede cuando analizamos problemas que no tiene solución en el mundo real.

lunes, 11 de enero de 2010

El Enojo

paisaje_selva El enojo es en esencia un remanente de energía que esta destinado a aumentar nuestros recursos para resolver un problema, y afrontar el obstáculo que nos lo produce . Si no la canalizamos adecuadamente  esta energía terminará conviertiéndose en un factor que daña mas  la situación que estamos enfrentando.
Desde el punto de vista biológico, ante la presencia de un obstáculo vivido como amenaza, nuestro organísmo segrega adrenálina y noradrenalina. En épocas primitivas, cuando la amenaza de la integridad territorial se dirimia en una confrontación cuerpo a cuerpo, esta respuesta basada en la adrenalina del cuerpo, era la mas adecuada, porque en tales casos se podía incrementar la fuerza física para encarar la batalla. Es conocido que ante una situación de ira se dispone de una fuerza mucho mayor de lo habitual.
El inconveniente que tenemos, es que hoy en día cuando se produce el desajuste seguimos usando la respuesta biológica de ira generadas en situaciones antiguas para resover situaciones actuales que no requieren respuesta adrenalínica.
El Enojo es útil para aumentar la fuerza física, pero no es útil para aumentar la capacidad de coordinación necesaria para resolver un problema.

Cuando la sobrecarga energética del deseo se expresa con enojo, puede albergar una acción de calidad negativa, dependiendo de la conclusión que nuestra mente produzca. Si evaluamos que el obstáculo esta actuando a propósito contra nosotros, es probable que nuestra frustración se convierta en enojo destructivo. Si llegamos a la conclusion que el obstacúlo que se presenta no responde a ninguna voluntad específica para perjudicarnos, es probable que nuestra frustración que seguirá existiendo no evolucione hacia el tipo de enojo destrucutivo.
Ante cada frustración producimos, consciente e inconscientemente conclusiones acerca de la causa que la genera, y rápidamente evaluamos si existe una intención adversa o no.
Las personas que tienen la tendencia psicológica a pensar que sus frustraciones, del tipo que sean, se deben a la influencia de una voluntad adversa, ya sea de otras personas o del destino;  estan muy expuestas a vivir crónicamente enojadas y resentidas
Además de las tendencias psicólógicas individuales, existe el factor Filosófico existencial, que tiene que ver con la concepción que cada uno tenga acerca del sentido último de su vida y de la vida misma. Las personas que piensan que la vida es una eterna batalla, y que su objetivo último es ganar. Vivirá en una atmóstfera emocional de guerra continua; cada obstáculo quedará convertido facilmente en una manisfestación mas de batalla y se activará la respuesta de enojo que se orienta a reconocer  al adversario y vencerlo.
Si la representacion existencial que predomina es aquella que afirma que si bien la batalla existe, ella no es el rasgo esencial de la vida, que lo esencial, en cambio, es el aprendizaje que nuestra conciencia realiza en la solución de los problemas: Los obstáculos en curso tienden a ser evaluados como problemas, como incognitas a resolver, que efectivamente frustran y demoran los logros deseados, pero no generan reflejos inmediatos de enojo bélico destructivo.

sábado, 2 de enero de 2010

Carpe Diem

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco. Siempre ten en cuenta que todos los días debes de Aprender, Mejorar, Disfrutar y Contribuir.
Aprende algo nuevo que te haga mejor,Mejora algo en tu vida y hazlo mas valiosa, Disfruta de la vida que es maravillosa, Contribuye con el bienestar  de alguien.



No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
Sin haber sido feliz sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías si pueden cambiar el mundo
Pase lo que pase nuestra esencia esta intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y Oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
Nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en c0ontra, la poderosa obra continua:
Tu puedes apotar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños  es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: El silenciao
La mayoría vive en un silencio espantoso
No te resignes . Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este munddo”, dice el poeta.
Valor a la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesia sobre pequeñas cosas,
Pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso tranforma la vida en un infierno
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vivela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti esta el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros “poetas muertos”, Te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros
Los “póetas vivos”
No permitas que la vida te pase a ti sin que vivas…
Walt Whitman- La sociedad de los Poetas Muertos—.

Las Crísis

COloradoView5 Crisís etimológicamente significa  momento decisivo, situación inestable, punto decisivo. Conceptualmente significa momento de decisión donde se separa el pasado del presente, y se decide el futuro y se deja de lado cualquier cosa que no se otra que la que sirva para llegar al objetivo propuesto.
Darnos cuenta de una crisis es solamente el 10% del proceso de aprendizaje que tenemos que enfrentar. ¿Cuantas veces nos damos cuenta de muchas cosas pero decidimos no hacer nada?…..¿ Cuantas veces nos inventamos excusas para postergar, dilatar, o fingir que uno no sabe o simulamos no darnos cuenta?….......... ¿ Cuantas veces tratamos de solucionar nuevos dilemas con los mismos viejos métodos, haciendo más de lo mismo?.
“Cuando siempre haces lo mismo de siempre. Logras siempre lo mismo de siempre”…

domingo, 27 de diciembre de 2009

Resúmen de Lectura del Libro: El XI Mandamiento – No Matarás Tus Sueños

Chosica6
Si quiere arruinar su propia vida aplique el siguiente decálogo, todo el mundo es libre de hacerlo y estoy seguro que sí su vida no le está yendo bien es porque está aplicando más de una de las siguientes reglas, y si ese es su objetivo Felicitaciones, ya que lo esta logrando demanera instintiva
  1. Sea controlador y autoritario.
  2. Pretenda saberlo todo
  3. Tenga razón hasta morir.
  4. No escuche
  5. Sea experto crítico de los demás
  6. Postergue
  7. Subestimese
  8. No cumpla con su palabra
  9. Sea Indisciplinado
  10. Renuncie a sus sueños
El ser humano es extraordinario, está equipado con una extraordinaria tecnología que le permite crecer, desarrollarse, pero por razones puramente culturales, muchas personas descartan y desaprovechan sus mejores recursos para convertirse en un ser que solamente logra sobrevivir. Perdemos nuestra creatividad y vamos copiando o imitando a los demás.
Hay que aprovechar los que se tiene, y por lo tanto si se tiene fracasos hay que aprender de ellos, la gente de éxito aprende tanto de sus éxitos como de sus fracasos. Saben que el temor a perder es mas angustiante que la frustración de haber perdido. Muchas veces para aprender a ganar es necesario primero haber aprendido a perder. Los ganadores ganan porque saben que hacer cuando pierden.
En general la gente no fracasa por no empezar las cosas, fracasa porque no las termina. Fracasar o triunfar exige de una rigurosa disciplina, que es ser persistentes en el esfuerzo para llegar al resultado, sea cual fuere. La persistencia es la capacidad de mantenerse inflexible respecto al logro de un objetivo y flexible respecto a los métodos para lograrlo.
Perder y ganar forman parte del mismo proceso. No es ganar o perder, es ir perdiendo hasta ganar. Errar es aprender, no es fracasar, solo fracasan los que no aprenden de sus errores.
“Cuando aprendas a superar el éxito y el fracaso, serás un hombre” (Ruyard Kipling)
Nuestromejor maestro es uno mismo. Hoy en día, hay mas que desaprender que aprender, muchos de los obstáculos son lo que sabemos o sostenemos como una verdad. El desafío es desaprender lo que sabemos y no nos sirve, y aprender a usar lo que ya sabemos y nos servirá.

lunes, 14 de diciembre de 2009

La dignidad del MIEDO


El miedo es una valiosísima señal que indica una
desproporción entre la amenaza a la que nos
enfrentamos y los recursos con que contamos para resolverla.
Sin embargo, nuestra confusión e ignorancia lo han convertido
en una emoción negativa que debe de ser eliminada.

El miedo es la sensación de angustia que se produce ante la percepción de una amenaza. Pero es importante conocer que no existe algo que sea en Sí mismo una amenaza. Siempre lo es para un persona determinada y depende de los recursos que se tengan para enfrentarla. Los seres humanos reaccionamos ante una emoción y esto genera una segunda emoción. Para el Miedo siempre tenemos una segunda reacción, la secuencia es: a) registro de una amenaza, b) reacción al miedo, y c) respuesta interior a esa reacción al miedo. Esta última es de gran importancia ya que puede servir para atenuar o agravar el miedo original

El Miedo es una emoción universal y que es tratado con un alto grado de desconocimiento e ineficacia, y la creencia popular lo ha descalificado y convertido en indigno, el nucleo de la creeencia es que el problema es el miedo y creer que esto es pura perturbación  y que hay que tratar por todos los medios de no sentirlo;  inclusive se compara al miedo con cobardía.

domingo, 6 de diciembre de 2009

EL Observador y La Ontología del Lenguaje



El observador esta conformado por la union de tres dominios primarios : Su lenguaje, su emocionalidad y su cuerpo. Si actuamos sobre uno de ellos, accionamos tambien los otros dos.
En otras palabras , el Observador que somos esta constituido por nuestro estado de ánimo, mas el cuerpo disponible para la acción y la conversación, interna ó externa que tenemos
No sabemos como son las cosas.
Sólo sabemos como las observamos.
o cómo las interpretamos.
Vivimos en un  mundo interpretativo.
De acuerdo a lo indicado, la realidad no existe, por lo que nos centramos en el observador, ó en la interpretación que este tiene del mundo real. Nuestras interpretaciones estan limitadas y muchas veces son engañosas.

jueves, 13 de agosto de 2009

El modelo del observador, la acción y los resultados

La percepción humana es interpretativa. Lo que uno ve es lo que mis sentidos me dicen, por lo que la realidad nadie lo conoce. El observador en todo momento esta tomando acción con un resultado que puede ser satisfactorio ó insatisfactorio, a consecuencia que el mismo tiene expectativas.
Todos los seres humanos cotidianamente realizamos aciones en busca de nuestros objetivos, cuando estas acciones producen el resultado esperado lo que hacemos es reforzar nuestra efectividad y reforzar nuestro tipo de comportamiento, pero tambien los resultados obtenidos no pueden ser los esperados, y es mas las mismas acciones que en una determinada circunstancia nos dan resultados en otras no sucede lo mismo. Cuando los resultados obtenidos no coinciden con lo obejtivos decimos que existe una brecha de efectividad.

Cuando actuamos sobre nuestras acciones y obtenemos los objetivos esperados se dice que tenemos un cambio ó aprendizaje de primer nivel (u Orden). Hay otros veces en que por más que probemos cambios en nuestras acciones no logramos los objetivos, en estos casos hay que ir mas profundo y tenemos que observar y analizar como estamos interpretando la situación problemática, analizar como lo estamos viendo y como nos estamos viendo nosotros mismos, cuando cambiamos nuestro punto de observación, cuando cambiamos las interpretaciones muchas veces podemos acceder a nuevos tipos de acciones, ampliamos nuestra capacidad de acción y logramos los objetivos propuestos, en estos casos decimos que se realizo un cambio ó aprendizaje de 2do nivel u orden. En otros casos tenemos que ir mas alla y revisar nuestras creencias, nuestros valores nuestros modelos mentales, en estos casos se dice que se produce un cambio tranformacional; son en estas circunstacias donde se vinculan el -Ser con el Hacer-, -el desarrollo personal con la efectividad laboral-.

Lo anterior puede representarse en “el modelo del observador, la acción y los resultados”. Gráficamente lo presentamos de la siguiente manera:

Como funciona el Ser Humano-El Coach Ontológico

-- Los seres humanos están rodeados de la realidad --
-- El principio del carácter no lineal del comportamiento humano --


Los seres humanos encontrarán límites en su capacidad de acción y de aprendizaje. El aprendizaje es una de las actividades más interesantes de las que somos capaces los seres humanos. El aprendizaje es una acción dirigida a incrementar nuestra capacidad de acción. Quién ha aprendido a aprender puede aprender muchas otras cosas. Por tanto, si alguna competencia es importante es precisamente la competencia de aprender. El coach ontológico es, por sobretodo, un gran facilitador del aprendizaje. Su tarea es contribuir en facilitar el aprendizaje en quienes no saben cómo hacerlo.

Parmenides Vs Heráclito

A partir del siglo V y en el IV a. de C., pero todavía al margen de la centralidad helénica, en dos ciudades espléndidas: Elea y Efeso, se van forjando dos concepciones diferentes del universo, dos cosmovisiones, que darán que hablar hasta el momento y que están representadas por Parménides de Elea, fundador y padre de una escuela de discípulos: los eleatas, y Heráclito de Efeso, el solitario, el oscuro, familia y discípulo de sí mismo, que, sin embargo era un dechado de hospitalidad, a cualquier extraño visitante. De él parte la idea que el “Ser y Pensar son la misma cosa”.
Heráclito y Parménides parecen estar en lados opuestos: uno afirma el devenir y el cambio, el otro niega. Sus diferencias se muestran en la siguiente tabla:



Parmenides de Efeso



Desde aproximadamente el año 500 a. de C. vivieron unos filósofos en la colonia griega de Elea en el sur de Italia. El más conocido era Parménides (aprox. 510-470 a. de C). Parménides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea muy corriente entre los griegos. Daban más o menos por sentado que todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba Parménides. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada. Pero Parménides fue más lejos que la mayoría. Pensaba que ningún verdadero cambio era posible. No hay nada que se pueda convertir en algo diferente a lo que es exactamente. Desde luego que Parménides sabía que precisamente la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos observaba cómo cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. No obstante, cuando se vio forzado a elegir entre fiarse de sus sentidos o de su razón, optó por la razón. Conocemos la expresión: «Si no lo veo, no lo creo». Pero Parménides no lo creía ni siquiera cuando lo veía. Pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos. Como filósofo, consideraba que era su obligación descubrir toda clase de «ilusiones». Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo. Un racionalista es el que tiene una gran fe en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo.
Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio..
Pensamiento
1.


En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

2.

El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.

“Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:el uno, el de que es y no es posible que no sea,es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable.”

3.

La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida de ningún conocimiento. (”Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se conciba. Pues hay ser, pero nada, no la hay.”) Por lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera “nombrado”. Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. (”Y es que nunca se violará tal cosa, de forma que algo, sin ser, sea.”). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la consecuente negación del no ser: el no ser no es.

“Y ya sólo la mención de una víaqueda; la de que es. Y en ella hay señalesen abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero,entero, único, inmutable y completo.”
4.

Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora “es” algo que “no era” antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del “ser” “al “no ser” o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el “no ser” no es.
5.
El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del “no ser” caerías en la contradicción de concebir el “no ser ” como “ser”, lo cual resulta inadmisible. Por la misma razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En “no ser ” es imposible, porque el no ser no es… (“así queda extinguido nacimiento y, como cosa nunca oída, destrucción”)
6.

El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para admitir la división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas “divisiones” del ser? La nada es imposible pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de ser limitado, es decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.
7.
El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.
8.
El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando los postulados parmenídeos, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como algo no material. La afirmación de que de el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una concepción material del ser.
9.
Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de la opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible es un conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.
10.
Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del movimiento, del cambio, cuya realidad había sido defendida por el pensamiento de Heráclito. Es probable que Parménides hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la doctrina del movimiento de los pitagóricos, contra la que más bien parece dirigirse este poema. Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad subyacente al cambio, y en el papel que juega el Logos en su interpretación del movimiento. Obviamente, en la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones de Parménides le afectan muy particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el devenir hasta el punto de proponer la total exclusión del ser.


(Las citas del poema según la versión de Alberto Bernabé, “De Tales a Demócrito”, Madrid, 1988.)

miércoles, 5 de agosto de 2009

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso.,Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Se le puede considerar como uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas derivan de la escuela jónica de la filosofía griega. Según Heráclito todo fluye, todo cambia, nada permanece . No podemos bañarnos dos veces en el mismo río., dice en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros. (Ni el río ni nosotros seríamos los mismos.) El devenir es el Principio de Todas las Cosas. Todo es fuego que se enciende y se apaga según una medida. El cambio, el devenir, está regido por el logos. El logos regula el devenir como una ley inmanente al mundo. El devenir se da según la lucha de los contrarios. La tensión entre los contrarios en lucha genera el movimiento; por eso a la paz sigue la guerra y a ésta nuevamente la paz. .La guerra es la madre de todas las cosas., dice Heráclito. Y este movimiento retorna eternamente sobre sí mismo.